Isla de la Juventud
Parque Nacional Marino
Punta Francés
Se ubica en la plataforma submarina suroccidental del país y posee un área de 17 924 ha. Sus fondos marinos poseen una belleza extraordinaria, pues albergan un sistema coralino virgen. Allí se puede apreciar una gran variedad de corales, cuevas y una abundante flora y fauna marinas.
Playa Bibijagua
Está a sólo 30 minutos de Nueva Gerona, capital de la Isla de la Juventud. Para muchos su mayor atractivo son sus arenas negras. Este es un fenómeno originado por la acción erosiva del mar sobre la roca de basalto.
Cuevas de Punta del Este
Fue el francés de origen sajón Freeman P. Lagne quien descubrió, en 1910, las Cuevas de Punta del Este. La cueva principal atesora, en sus paredes, 235 pictorafías. Este conjunto se considera el más importante de Las Antillas y fue declarado Monumento Nacional, por sus valores históricos.
Parque Los Indios-San Felipe
En el este de la Isla de la Juventud. Esta apreciable Reserva Natural se distingue especialmente por sus blancas arenas y el alto grado de endemismo que caracterizan su flora y fauna.
Museo Presidio Modelo
Ubicado en la Isla de la Juventud, este antiguo presidio se construyó en la década del 20 del presente siglo. Es una réplica de la Cárcel Joliet de Illinois en los Estados Unidos. Su diseño está concebido para 6000 penados. Posee 4 galerías circulares de 5 plantas cada una. Este penal está estrechamente vinculado con la historia revolucionaria de la isla, ya que en sus galerías cumplió condena un importante grupo de luchadores entre los que se destaca la figura de Fidel Castro Ruz, junto al resto de los asaltantes del Cuartel Moncada
Finca El Abra
Antigua hacienda del catalán José M. Sardá, quien conociera al padre de nuestro Héroe Nacional José Martí y gracias a cuyas gestiones personales se conmuta la pena a que este habia sido condenado por sus ideas. En este museo declarado Monumento Nacional, se expone la habitación que ocupó Martí y algunos de sus objetos personales
La Isla del Tesoro
Nueva Gerona es la capital de la Isla de la Juventud, esa pequeña y acogedora isla que los aborígenes llamaron Camargo, Guanaja o Siguanea. Cristóbal Colón la nombró la Evangelista; Diego Velázquez le puso Santiago. Isla del Tesoro, Isla de las Cotorras, Isla de Pinos, fueron otros de los nombres que tuvo esta localidad, llena de gente sencilla y amable que vive orgullosa de su historia y de ser la tierra del sucu sucu, un ritmo muy vinculado con la tradición agrícola de la zona.
El territorio que hoy ocupa la Isla de la Juventud sirvió de escenario a la célebre novela de Robert Louis Stevenson La isla del tesoro, y así quedó por siempre llena de interesantes leyendas, que la muestran como depositaria de fabulosos arcones llenos de oro, plata y finísimas joyas.
Pero sus misterios no sólo provienen de estas historias; la naturaleza también puso su mano, sólo tienes que visitar las Cuevas de Punta del Este para encontrar impresionantes pictografías estudiadas y reconocidas, en su justo valor, por el importante etnólogo cubano Fernando Ortiz.
La palma barrigona es uno de sus símbolos más queridos.
El Festival de la Toronja es la mayor celebración de la Isla. Al compás del sucu sucu, el son y otras modalidades de la música popular, puedes degustar lo mejor de la cocina cubana.
Páginas importantes de la historia nacional se han gestado en la Isla de la Juventud. En la Finca El Abra, José Martí encontró abrigo en un momento decisivo de su vida; en el Presidio Modelo fueron encarcelados prestigiosos intelectualas cubanos, como Pablo de la Torriente, Raúl Roa y Juan Marinello, entre otros, y las máximas figuras de la revolución cubana, encabezados por Fidel Castro, así, el recuerdo histórico enlaza la ciudad con ilustres personalidades de Cuba.
Descubre más desde Cuba Travel Today
Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.