Mayabeque
Geografía
Mayabeque se encuentra ubicada en la parte occidental y más estrecha de la isla de Cuba junto a la capital del país, e. los 22.34´,2312´de latitud Norte y los 82.28,8140´de longitud Oeste. Limita al Norte con la provincia La Habana y Estrecho de la Florida, al Sur con el Golfo de Batabanó, al Este con la provincia Matanzas y al Oeste con la provincia Artemisa.
Tiene una extensión de 3,743.81 km2. Su ciudad capital, San José de las Lajas, es la capital provincial más pequeña de la isla. Su relieve está caracterizado por la Llanura Habana- Matanzas donde se encuentra la Llanura Sur Habana- Matanzas y las Alturas de Bejucal y Madruga, pertenecientes a las Alturas Bejucal- Madruga- Coliseo, donde se encuentra el punto culminante de la provincia. La costa norte, alta y rocosa, se encuentra bordeada por una cadena de elevaciones menores que aportan gran belleza al paisaje y en la cual aparecen varias abras por las que desembocan sus ríos. La más conocida es el abra de Bacunayagua cruzada por el puente del mismo nombre, el que une la provincia con la vecina provincia de Matanzas. La costa sur es baja y pantanosa con áreas de manglares.
Naturaleza
Un paisaje sorprendente a lo largo de sus 7 km de extensión, con altos acantilados y farallones que bordean la costa norte brindando a sus playas una gran sensación de privacidad. Esto, unido a la transparencia de sus aguas y belleza de los fondos marinos hacia la costa norte y las zonas de manglares hacia el sur, su vegetación peculiar y sus fondos marinos, crean un paisaje único que hace de Jibacoa un destino turístico inolvidable.
Clima
El territorio se distingue por sus bajas temperaturas en el invierno tropical de la isla (diciembre- marzo) que llega en ocasiones a valores menores de 10 C en la llanura sur y en el Valle de Bainoa a unos 100 m sobre el nivel del mar. En este poblado del municipio Jaruco se ha registrado el record de temperatura mínima del país con 0.6 C. La temperatura promedio de la provincia se encuentra alrededor de los 25 grados Celsius. La temporada ciclónica abarca desde el 1 de junio hasta el 30 de noviembre al igual que en el resto del país.
Sociedad
La población alcanza los 381,176 habitantes, concentrados en 285 asentamientos de los cuales 59 son urbanos y 226 rurales. La provincia está integrada por 11 municipios Bejucal, San José de las Lajas, Jaruco, Santa Cruz del Norte, Madruga, Nueva Paz, San Nicolás de Bar, Güines, Melena del Sur, Batabanó y Quivicán; lo que la convierte en la quinta provincia más densamente poblada del país con 101.8 habitantes por km2. La capital provincial es la ciudad San José de las Lajas enclavada en el municipio de igual nombre y su población alcanza los 37 402 habitantes.
Historia
Mayabeque surge el 1ro de agosto de 2010 cuando la Asamblea Nacional del Poder Popular de Cuba acordó modificar la división político- administrativa, aprobando la creación de las provincias Mayabeque y Artemisa a partir de la segmentación de la antigua provincia La Habana. En el territorio se encontró el primer sitio fundacional de la Villa San Cristóbal de La Habana en 1514, trasladada posteriormente a la costa norte al puerto de Carenas. Aunque existe discrepancia e. los historiadores respecto al lugar exacto de su ubicación, se cree que uno de los sitios más probables sea el centro del antiguo Hato de San Pedro de Mayabeque, actualmente borde e. los municipios Melena del Sur y Güines.
Desde este punto sureño partió la expedición de Hernán Cortes para la conquista de Méjico. A pesar del traslado de la villa a la costa norte, en esta región perduró en parte el poblamiento original de españoles y mestizos en haciendas y asentamientos. La primera población establecida en el territorio, que perdura hasta la actualidad, es Batabanó la cual cumplía las funciones de puerto sur de la villa para la navegación de cabotaje hacia las villas del sur y oriente del país. En el siglo XVIII surgen las villas de Güines (parroquia en 1690, villa en 1769), Bejucal (ciudad, 1714) y Quivicán (1770), Jaruco (asentamiento desde 1635, ciudad condal por título real en 1768), Melena del Sur (1768) y San José de las Lajas (1778). Ya en el siglo XIX se fundan Santa Cruz del Norte (1800), Nueva Paz (1802), Madruga (1803) y San Nicolás (1827). El crecimiento de la importante villa de Güines, surcada por el Río Mayabeque, estuvo asociado con la prosperidad de la industria azucarera. Aquí se construyó el Ingenio Alejandría, primer ingenio azucarero movido con energía hidráulica y cuyas ruinas son hoy Monumento Nacional. En 1837 se construye el primer ferrocarril de Cuba y Latinoamérica e. la Habana y Bejucal, adelantándose en 6 años a la misma metrópoli. En Bejucal se conserva la estación de ese período aun en funcionamiento, en la cual radica actualmente un museo.
CULTURA
La Música
Esta es una tierra de música y de músicos, cuna de grandes compositores e intérpretes, en cuyas piezas se combinan lo folclórico y lo clásico, lo tradicional y lo contemporáneo con una mezcla perfecta de rimas, melodías y acordes. Del pentagrama de Mayabeque sobresale la mundialmente conocida La Conga de Jaruco, del compositor Ernesto Vázquez Visozo, que en el 2015 arribó a sus ochenta años de creada.
Y cuántos cubanos y extranjeros han llenado los salones para disfrutar de los danzones El barbero de Sevilla y Ojos triunfadores, del danzonete Rompiendo la Rutina y las composiciones para piano Tres lindas cubanas, del santacruceño Antonio María Romeo, miembro de una consagrada y reconocida familia musical que prestigió los auditorios más importantes de Cuba y el mundo.
Pero, también distinguen el panorama musical y bailable de Mayabeque, el contagioso ritmo de los Tambores de Bejucal, una agrupación popular en el género de las congas callejeras; y el singular compás de los toques de percusión de Tata Güines. Tras su muerte en dos mil ocho cobró más vigencia la frase que por muchos años lo acompañó … Es la tumbadora hecha alma y sabor…
Y si habláramos del panorama musical no podemos dejar de mencionar a artistas emblemáticos como Odilio Urfé, Arsenio Rodríguez, y al Maestro Alberto Pantaleón, junto a muchos otros creadores de un mundo fascinante y dinámico de pautas y composiciones musicales.
El Cine
Introducido a la isla a principios del siglo XX, con el inicio de la producción cinematográfica que produjo alrededor de 80 películas completas antes de la Revolución cubana en 1959. En su mayoría éstas películas trataban sobre melodramas. Después de la revolución, Cuba entró al período conocido como «la época de oro del cine cubano». El cine cubano ha establecido su aporte innegable al legado cultural latinoamericano y universal. El ICAIC (Instituto Cubano del Arte e Industria Cinematográficos), Memorias del subdesarrollo, Lucía, Santiago Álvarez y Juan Padrón son referentes indispensables para todo aquel espectador medianamente culto que, en cualquier lugar del mundo, decida estudiar la dinámica y los contribuciones de las cinematografías nacionales tercermundistas.
Salas de Cine
Primero de Enero
68, 701, e. 7 y 9
Surgidero de Batabanó
TEL +53-4-758-8753
Yaracuy
64, 6532 e. 65 y 67
Batabanó
TEL +53-4-758-8754
Patria
Ave 25 3402 e.34 y 36,
Madruga
TEL +53-4-781-5497
Duaba
26, e 13 y 15,
Los Palos, Nueva Paz
TEL +53-4-754-4768
Libertad
12, e 19 y 21,
Nueva Paz.
TEL +53-4-754-4598
Bagaes
18, e 11 y
Despoblado, Vegas, Nueva Paz
TEL +53-4-754-4262
Teatro Lajero
54 e. 45y 43,
San José de Las Lajas
TEL +53-4-786-3684
Gloria (cerrado)
Ave 55 e. 36 y 38
San Nicolás de Bari
TEL +53-4-756-2569
Literatura
En la literatura, se destacan poetisas como la neopacina Andrea García Molina, la nicolaseña Yasmín Sierra Montes, la jaruqueña Encarnación de Armas Medina y la güinera Felicia Hernández Lorenzo, esta última con logros evidentes incluyendo la décima, donde ha compartido éxitos con varios actuales mayabequenses, e. ellos el nicolaseño Juan Carlos Garrote y Gil y el batabanoense Juan Carlos García Guridi, también ensayista y poeta de otras vertientes. Se destacan escritores en plena madurez, como el narrador y ensayista jaruqueño Ricardo Alberto Pérez, el güinero José Antonio Martínez Coronel, el lajero Reinaldo Medina Hernández, los bejucaleños Armando Landa y Misael Aguiar, así como el también bejucaleño Omar Felipe Mauri presidente de la Unión de Escritores y Artistas en la provincia, a los cuales se suma el neopacino Raúl Hernández Pérez.
En la ensayística, se destacan dos mujeres con toda una serie de premios y reconocimientos nacionales e internacionales las bejucaleñas Aisnara Perera y María de los Ángeles Meriño Fuentes, con modos muy novedosos de interpretar importantes acontecimientos históricos ocurridos en Cuba, además del güinero José Luis González Almeida.
Artes Visuales
Museos Municipales
Batabanó Cuenta con salas de exposición en las que se exhiben piezas de arqueología aborigen, colonial y subacuática. 64 No. 7502 e. 75 y 77, Batabanó. Horarios Martes a sábado, 1100 AM A 700PM Domingo, 900 AM-100 PM.
Bejucal Sus colecciones abarcan temáticas de Historia, Armas, Etnografía, Artes Decorativas, Numismática. Ave 13 e. 10 y 12, Bejucal. TEL +53-4-782339.
Güines Construida en 1919, atesora la rica historia del Municipio, desde los primeros asentamientos aborígenes y el otorgamiento del título de Villa en 1779 hasta los hechos más relevantes de la actualidad. Entre los exponentes de mayor valor se encuentran las publicaciones del territorio y las Actas del Cabildo. Ave 77 No. 10005 e. 100 y 112, Güines. TEL +53-4-722437. Horarios Martes a sábado, 1100 AM-700 PM Domingo, 900 AM-100 PM.
Jaruco Sus colecciones abarcan temáticas de Historia, Armas, Etnografía, Artes Decorativas, Numismática. Fue la antigua cárcel de Jaruco, añade a su valor ambiental y arquitectónico la representatividad de una construcción típica militar. La fecha de creación se ubica e. 1780 y 1880. 32 No. 2102 e. 21 y 23, Jaruco. Horarios Martes a sábado, 900 AM-500 PM Domingo, 900 AM-100 PM
Madruga Posee cuatro salas ambientadas en las que se destaca el piano utilizado por José Urfé, partituras originales del mismo compositor y otras piezas vinculadas con el desarrollo cultural del municipio. El edificio es representativo de las típicas Casas Quintas que tanto proliferaron en nuestros pequeños pueblo. Ave 25 No.2807 e. 28 y 30, Madruga. TEL +53-4-753545. Horarios Martes a sábado, 1100 AM-700 PM Domingo, 900 AM-100 PM.
Melena del Sur Está ubicado en la Casa Natal del Mártir Rogelio Perea Suárez. Abarca todo el proceso histórico del municipio hasta nuestros días incluyendo la Campaña de Alfabetización, por ser Melena del Sur el primer municipio del país y de América Latina en declararse libre de analfabetismo. 26 No. 5311 e. 53 y 55, Melena del Sur. TEL +53-4-755245. Horarios Martes a sábado, 900 AM-600 PM Domingo, 900 AM-100 PM.
Nueva Paz El Museo expone la historia del municipio, desde los asentamientos aborígenes hasta los logros actuales. Son destacables las colecciones de las revistas «Cúspides» y «Orígenes». Existe también una sala que refleja la vida del campesinado cuba Ave 15 No. 1211 e. 12 y 14, Nueva Paz. TEL +53-4-744509. Horarios Martes a sábado, 1100 AM-700 P M Domingo, 900 AM-100 PM.
Quivicán Ubicado en una casa de estilo ecléctico de 1919, recoge los acontecimientos más notables del proceso histórico-social de la localidad. Se destacan las salas dedicadas a Gaspar Jorge García Galló, insigne tabaquero y comunista cubano, y a recrear el proceso manual del tabaco. Ave. 19 No. 1604 e. 16 y 18, Quivicán. TEL +53-4-755385. Horarios Martes a sábado, 900 AM-500 PM Domingo, 900 AM-100 PM.
San José de las Lajas Atesora importantes colecciones de arqueología, numismática, obras del artista plástico Vedasto Acosta y el desarrollo industrial del municipio. Ave. 47, esq. a 74. San José de las Lajas. TEL +53-4-763218. Horarios Martes a sábado, 900 AM-800 PM Domingo, 900 AM-100 PM.
San Nicolás de Bari En esta institución se exhiben objetos personales y documentos relacionados con la vida política de Pedrín Troya, organizador del Movimiento 26 de Julio y asesinado en mayo de 1958. 32 No. 4307 e. 43 y 45, San Nicolás de Bari. Teléfonos (53) 4762830. Horarios Martes a sábado, 1000 AM-600 PM Domingo, 900 AM-100 PM.
Santa Cruz del Norte Cuenta con seis salas permanentes y una transitoria. En una de estas salas se muestra el proceso evolutivo del ron en Cuba y objetos personales del beisbolista Pedro (Natilla) Jiménez. También piezas relacionadas con la arqueología y la cultura santacruceñas. Ave 11-A No. 207 e. 2 y 4, Santa Cruz del Norte. TEL +53-4-784345. Horarios Martes a sábado, 1000 AM-600 PM Domingo, 900 AM-100 PM..
Galerías de Arte
Arte Universal
76, 8125 e. 81 y 91
Güines.
TEL +53-4-752-5253
Madruga
Ave 25, 3406 e. 34 y 36,
Madruga,
TEL +53-4-781-5465
Casona Sur
Ave. 41 e. 26 y 28
Melena del Sur
TEL +53-4-750-5871
Arte Municipal
26, e. 13 y 15
Nueva Paz. Los Palos
TEL +53-4-740-4237
Américo Cruz
ave 29, 7419, e. 74 y 76
La Salud. Quivicán
TEL +53-4-74-8407
San José de las Lajas
Ave 54 e. 43 y 45
San José de las Lajas
TEL +53-4-786-4165
La galería está ubicada en el lobby del Cine Lajero.
Mirta Serra.
13 sn. e. 10 y 12
Bejucal
La Danza
La Danza es una de las primeras manifestaciones culturales del pueblo cuba Como la música, con la cual tiene nexos indisolubles, la danza se realiza en Cuba de manera peculiar desde los primeros siglos de colonización, trasciende sus fronteras y tiene puntos de contacto y comunión con el Caribe, el resto del continente americano y Europa.
Orisha Oko Agrupación folklórica fundada el 19 de agosto de 2003 dirigida por el primer bailarín, coreógrafo y maitre Leonel Menéndez Murray. Con sede en Bejucal, en esta agrupación danzaria se imparten talleres, clases magistrales y cuenta en su repertorio con más de 15 coreografías. Su compañía trabaja en la revitalización, preservación, conservación y difusión del patrimonio inmaterial del folklore danzario cubano en las manifestaciones de danza, música y canto. Se dedica a los bailes ancestrales africanos y danzas afrocaribeñas, populares nacionales urbanas, campesinas y ruedas de casi
Sabor Latino es una Compañía de Espectáculos dirigida por Lázaro Aramillo Núñez y asesorado por Gladys Alvarado.Surge en el año 2003 como un subproyecto del colectivo de danza Orisha Oko, perteneciente al Consejo de las Artes Escénicas de La Habana.Tiene su sede en San José de las Lajas, logra su autonomía en el año 2005. Sus ofertas musicodanzarias son variadas. Además ofrecen cursos de veranos para los que deseen aprender o perfeccionar sus conocimientos como bailadores. Cada mes tiene su peña habitual en el cine teatro de San José de las Lajas.
El Teatro
El Teatro cubano tiene como perspectiva la búsqueda de nuevas posibilidades; experimentación hacia conceptos de espectáculos escénicos con mezcla de géneros diversos ballet-teatro; teatro-danza, revistas musicales. Esfuerzos por consolidar el teatro lírico. Existen en todo el país proyectos teatrales que montan nuevas versiones de las grandes obras clásicas del teatro universal, adaptación de obras literarias de otros géneros, e. otras modalidades.
De las Agrupaciones pertenecientes a las Artes Escénicas se destaca el Grupo Teatro Estro de Montecallado fundado el 15 de enero de 2000 en Bejucal, que ha desarrollado la línea de teatro dramático y ha cubierto las categorías de teatro para niños, de títeres y para jóvenes. Su Director José Miguel Díaz Jochi reafirma su quehacer en el teatro para niños y el dramático, mantiene su estética con el empleo de la música en vivo, la fuerza de lo alegórico con imágenes inusitadas por lo novedoso y la carga dramática con elevado vuelo que signan su poética en el panorama escénico del territorio.
Otra de las agrupaciones es el Teatro Tacón, fundado el 24 de enero de 2001 en San José de las Lajas y que como premisa siempre han defendido la narración oral y el teatro de títeres y para niños. Desde hace varios años organiza Las Contadas Lajeras, este festival, es el único evento de artes escénicas de carácter internacional en el territorio.
El Grupo de Teatro Las Olas, fundado el 7 de enero del 2002, como respuesta a una necesidad cultural de los habitantes de la comunidad pesquera del Surgidero de Batabanó. Es válido señalar el sentido de pertenencia que ha tenido esta agrupación desde sus inicios, trabajando en la comunidad y para la comunidad, por ser conocedores del entorno y sus problemáticas y con el firme propósito de contribuir a transformar la realidad alternando sus presentaciones que van desde el espacio teatral hacia el barrio. En la actualidad desarrolla el evento Teatro y Comunidad en el verano y se realiza en diferentes comunidades.
Tradiciones y Costumbres
Mayabeque constituye un territorio con una experiencia cultural de gran riqueza y originalidad. En estos predios, el folklore campesino y el arte danzario habitan en la memoria del pueblo desde tiempos remotos. Desde el siglo XIX la entrada de inmigrantes haitianos, caribeños, españoles y chinos, quienes llegaban en busca de trabajo marcaron una huella cultural en nuestras comunidades. Ellos trajeron sus tradiciones y e. estas también dejaron comidas, bebidas, artesanías, música, idioma, bailes y ritmos, y la religión, las cuales reflejaban durante las fiestas de sus poblados.
Charangas de Bejucal
Fiesta tradicional que se celebra desde hace más de 100 años y siempre en la misma época, con motivos religiosos relacionados con la Misa del Gallo del 24 de diciembre. Tradición que se ha perpetuado en el pueblo con el enfrentamiento cultural e. los barrios La espina de Oro y La Ceiba de Plata, –antiguamente La Musicanga y Los Malayos-, representados cada uno por espectaculares carrozas y que se acompañan de los Tambores de Bejucal, activos desde 1840.
La plaza central del pueblo, acoge durante la madrugada el largo desafío en representación de los centenarios bandos, cuyos colores representativos son el azul y el rojo y se identifican como enemigos antagónicos desde hace siglos, en lo que para muchos es una de las noches más espectaculares y mágicas de Cuba. En un espectáculo lleno de colores, música y fuegos artificiales, las carrozas revelan, ante visitantes de todo el mundo y ubicadas en extremos opuestos de la plaza, elementos que van desde la magia del dibujo animado, a las tradiciones y la nacionalidad cubana y concluyen con la música de los tambores y demás instrumentos que componen la famosa Conga de Bejucal. Muchos elementos identifican a las reconocidas fiestas, personajes típicos y con facciones satíricas como la Macorina, un hombre disfrazado de mujer y, sobre todo, la música de Conga, el factor danzario más importante.
Las Charangas de Bejucal es una de las tradiciones culturales que, junto a las Parrandas de Remedios y los Carnavales de Santiago de Cuba, constituyen las tres fiestas populares nacionales de Cuba, desde sus orígenes en la época colonial hasta la actualidad.
Celebración por el día de la Santa Bárbara o Shangó
Festividad de índole sincrética que ocurre el 4 de diciembre, con gran arraigo popular en Güines, una ciudad, como casi todas las urbes cubanas, signadas por un proceso histórico que el investigador Don Fernando Ortiz definió como transculturación. En ella convergieron el español y el negro, el criollo y el mulato; mezcla inconfundible de costumbres, tradiciones y religiones.
En Güines, el barrio de Leguina, bien pudiera definirse como patrimonio imperecedero de ese gran ajiaco cocido durante varios siglos y que nos da un rostro etéreo, pero también diferente. Allí, donde los tambores suenan cada amanecer del 4 de diciembre hay una historia que vale la pena conocer.
La Santa Bárbara de hoy no oculta su rostro, como hubo de suceder en tiempos coloniales. Ella permanece en su Capilla y es adorada por miles de personas que llegan desde todos los puntos del país, también desde el exterior. A Changó (Santa Bárbara) le e.gan sus ofrendas, le hacen promesas, muestran incluso el resultado de la bondad de la virgen al cumplir sus pedidos. Es fe y espíritu, canto y lamento por las cosas buenas y malas de este mundo.
Más allá de la fecha, es fácil detectar el ritual. En Güines, gran parte de la población viste de rojo, el color que identifica a Changó y miles de personas veneran a la Santa en su salida del templo, para transitar por las calles del pueblo como agradecimiento a su bondad. Por eso, el cuatro de diciembre es día de cantos, de risas y lágrimas. A ritmo de tambor se hace la madrugada y un rio rojo viene y va antes de que el Sol anuncie su retirada.
Los cubanos hemos aprendido a transitar por muchos caminos, el que conduce a Güines también conduce a Changó. Esta es una Villa que, como ninguna otra de la Isla, permanece aferrada a la Santa Bárbara, su imagen es aquí promesa y sueño, una tradición que tipifica al güinero y que trasciende los límites de sus fronteras.
Casa de Freddy
Antigua casa de fundamento que atesora valiosos exponentes, santuario de la religión afrocubana de origen yoruba, en la actualidad es un museo etnológico conocido también como el palacio de los orichas.
¿Cómo llegar a Mayabeque?
A la provincia se accede a través de la Carr. Central o de la Vía Blanca que conecta La Habana con la provincia Matanzas, lo que convierte a Mayabeque en una zona potencialmente atractiva para el desarrollo de actividades vinculadas con el desarrollo del turismo. Se localiza a su vez en la zona la línea ferroviaria Casa Blanca- Matanzas, perteneciente al ferrocarril de Hershey, único tren eléctrico del país aún en funcionamiento. La vialidad interna de la provincia está conformada por 36 km de vías que facilitan el acceso vehicular a todo el territorio.
Días Feriados o de Conmemoración
Feriados Nacionales
1 Ene Día de la Liberación
2 Ene Día de la Liberación
1 May Día de los Trabajadores
25 Jul Día de la Rebeldía Nacional
26 Jul Día de la Rebeldía Nacional
27 Jul Día de la Rebeldía Nacional
10 Oct Inicio de las Guerras por la Independencia
25 Dic Navidad
31 Dic Fiesta Fin de Año
Comunicaciones
Código de la provincia 47
Teléfonos de Urgencia
Ambulancia Ambulance 104
Policía Police 106
Bomberos Fire 105
Para llamar a Mayabeque
Marque prefijo de salida internacional
Código de Cuba +53
Código de la localidad, Mayabeque 47
Número telefónico deseado
Para llamar desde Mayabeque
Prefijo de acceso a la tele selección nacional, Mayabeque 01
Código de la localidad
Número telefónico deseado
Zonas WIFI
Güines
Parque de Güines
Parque Catalina de Guines
El-Congo-Catalina
Parque Micro-de-Guines
Plaza-Cangre
Batabanó
Parque Batabanó
Bejucal
Parque Bejucal
Jaruco
Parque Jaruco
Plaza Jaruco
Parque-San-Antonio-Rio-Blanco
Paseo-Bainoa
Madruga
Parque de Madruga
Parque Aguacate
Parque-Pipian
Joven Club Aguacate
Melena del Sur
Parque y Cuatro esquina. Melena del Sur
Nueva Paz
Parque Nueva Paz
CT-Nueva Paz
Quivicán
Parque Quivican
Parque-La-Salud
San José de las Lajas
Boulevard de San José de las Lajas
Las Ruinas
Tienda El Samurai
Parque Tapaste
Parque-San-Antonio-Las-Vegas
Joven Club Parque San José
JC Parque tecnológico y parque Micro
San Nicolás de Bari
Parque San Nicolás de Bari
Correo-San-Nicolás
Santa Cruz del Norte
Parque y Malecón de Santa Cruz del Norte
Rapido-Sta-Cruz-Norte
Parador Peñon del Fraile
Malecón Boca de Jaruco
4 Esquinas Camilo Cienfuegos
Información turística
El visitante puede tener acceso a información turística en los Buro de Turismo de Villa Trópico y Villa Loma perteneciente a Gran Caribe y en el Hotel Memories Jibacoa perteneciente a Cubanacán. También en los paradores de carretera ubicados en la Vía Blanca y en las agencias de renta de autos.
QUE HACER
Turismo de Sol y Playa
La principal atracción de la provincia la constituye la excelente calidad de sus playas de aguas cálidas y tranquilas y flanqueadas por elevaciones de hasta 100 metro de altura que confieren al lugar una incomparable sensación de privacidad.
El turismo se encuentra representado por Jibacoa en el Municipio Santa Cruz, en el Litoral Norte de la provincia. El territorio se extiende desde la zona conocida como El Fraile hasta la ensenada de Bacunayagua a mitad del recorrido e. La Habana y Varadero. Ocupa alrededor de 16.7 km² y abarca unos 9.5 km de línea costera con 5 playas de diferentes características de una longitud que varía e. 200 y 700 metros. La transparencia de las aguas y belleza de los fondos marinos, principalmente los asociados a bancos, arrecifes coralinos y pecios favorecen el desarrollo del buceo. Existen algunas especies de peces de interés para la pesca deportiva.
Cultura
Mayabeque constituye un territorio con una experiencia cultural de gran riqueza y originalidad. En estos predios, el folklore campesino y el arte danzario habitan en la memoria del pueblo desde tiempos remotos. Desde el siglo XIX la entrada de inmigrantes haitianos, caribeños, españoles y chinos, quienes llegaban en busca de trabajo marcaron una huella cultural en nuestras comunidades.
Ellos trajeron sus tradiciones y e. estas también dejaron comidas, bebidas, artesanías, música, idioma, bailes y ritmos, y la religión, las cuales reflejaban durante las fiestas de sus poblados. Entre las tradiciones que perduran por más de 100 años se encuentran las Charangas de Bejucal, las que forman parte del Patrimonio Cultural de nuestro país.
Otra manifestación identitaria de la región es el repentismo, que en sus inicios constituyó un fenómeno netamente rural se ha extendido a otras zonas y grupos etáreos. También se aprecia que la rumba se levanta como tradición ya que en este territorio desde mediados del siglo XIX los rumberos y repentistas han llevado su arte contagioso e inspirador, unido muchas veces por el azahar y la coincidencia a los más apartados rincones de la geografía. Ciertamente, junto a los bailes, brilla en los poblados mayabequenses el encuentro de repentismo como una tradición que va haciendo historia con la participación de poetas de varios países para dar muestras de su habilidad en la improvisación ante un público conocedor del género y con arraigadas costumbres en las distintas modalidades.
Esta provincia, además, es la cuna de artistas emblémáticos como Odilio Urfé, Antonio María Romeu, Tata Güines, Arístides Fernández, Arsenio Rodríguez, Mirta Cerra, Vicentina Antuña, Raúl Gómez García, Francisco Pereira(Chanchito), Juan Barona y de creadores como el joven pintor batabanoense Vicente Hernández, los meleneros Carlos Llanes y Andrés Retamero, los güineros Féliz Núñez y Ahmed Fernández.
Excursiones
Ruta del Ron Havana Club.
Agencia Cubanacán Viajes.
Frecuencia Diaria
Descubra los encantos y secretos del Ron Havana Club. Visita al Museo del Ron Havana Club, ubicado en la Habana Vieja con un guía especializado que le dará un recorrido a través de la historia de este genuino producto cubano, explicándole además las particularidades de su proceso de elaboración. Degustación de un trago de ron. Recorrido desde La Habana hasta la provincia Mayabeque, a apenas unos 70 Km de la capital, con el objetivo de visitar la Fábrica de Ron Havana Club. La bienvenida estará a cargo de un guía local y especializado que le explicará y le mostrará todo el proceso productivo del ron en un recorrido por la fábrica. Finalmente podrá degustar un trago y tendrá tiempo para apreciar toda la gama de productos y marcas de ron Havana Club que se ofertan en la tienda especializada. Al mediodía tendrá un almuerzo criollo en el ranchón Havana Club en un ambiente muy acogedor, donde además podrá aprender sobre los más emblemáticos cocteles elaborados a base de este ron.
Excursión a Escaleras de Jaruco.
Campismo Escalera de Jaruco
Frecuencia Sábados
Localizado dentro del Parque Turístico Escaleras de Jaruco, en un pequeño valle rodeado de un paisaje singular, resultante de la propia topografía del terreno, y donde la existencia de numerosos farallones y cavernas lo convierten en escenario para la práctica del turismo de aventuras y el espeleoturismo, usted disfrutará de una flora y fauna maravillosas. El lugar también fue escenario durante el período colonial, de mucha acción, y en varias de sus cuevas, funcionaron hospitales de campaña y refugios para los campesinos.
Excursión al Abra.
Campismo El Abra
Frecuencia Lunes y Martes
En la playa de Jibacoa, donde la belleza del paisaje y la exhuberante vegetación que rodea su entorno, se unen en un tramo costero de arena y fragmentos de rocas redondeadas, con barreras coralinas que le permitirán la contemplación de los tesoros de un fondo marino muy atractivo, se encuentra ubicado este campismo. Si es amante de la Naturaleza, también podrá disfrutar de interesantes visuales en los farallones de las alturas cercanas, e. los que se encuentra un abra, formado a través del macizo rocoso y que da nombre al lugar.
Actividades Náuticas
La mejor y más atractiva por sus paisajes es la Playa de Jibacoa, situada en una caleta formada en el abra creada por el río Jibacoa en su desembocadura. Con algo más de 300 metros de longitud y su exuberante paisaje es la que más visitantes atrae. Son buenas playas, con arenas coralinas, aguas cristalinas y cálidas casi todo el año y fondos que se prestan para la práctica del buceo y el snokerling con cavernas submarinas, cabezos coralinos y abundancia de fauna marina. Para bucear o practicar snokerling no es necesario embarcarse, se puede hacer saliendo desde la misma costa.
Naturaleza
Justo donde terminan las playas del este y hasta el mirador de Bacunayagua, ya en los límites con Matanzas, se extiende un trozo de naturaleza que cautiva por sus paisajes exuberantes. El litoral norte de la provincia de Mayabeque posee algunas de las mejores playas de Cuba, así como sitios históricos y naturales de gran interés, tales como las Playas de Jibacoa, Jardines de Hershey y las Escaleras de Jaruco.
Las Playas de Jibacoa se suceden en un tramo de 9.5 Km una serie de magníficas playas relativamente pequeñas (de e. 200 a 850 metros), muchas de ellas en el fondo de pequeñas caletas pero flanqueadas todas por alturas y colinas cubiertas por espesa vegetación por la cara que mira a tierra. Otras playas de gran belleza son las de los Enamorados y la de Arroyo Bermejo, igualmente pequeñas pero también hermosas y con buena arena y aguas cristalinas. También pueden contarse en el litoral otros lugares de gran atractivo como Puerto Escondido, Boca de Canasí y Boca de Jaruco.
Otro sitios de gran valor son Jardines de Hershey cercano a Santa Cruz del Norte y donde existe un refugio de flora y fauna. Este paraje natural lleno de inigualables riquezas ecológicas llama la atención además por la historia y el patrimonio asociado al conocido pueblo modelo, al central nazucarero Hershey, así como a su célebre y único tren eléctrico.
Otra de las joyas paisajística son las Escaleras de Jaruco que están situadas a 45 Km al este-sureste de La Habana y 7 Km al este del pueblo de Jaruco, en medio de las alturas homónimas que llegan a alcanzar hasta los 300 metros de altitud.
Las Escaleras de Jaruco son un conjunto de alturas cársicas con formaciones típicas en las que abundan las cavernas y donde pueden contemplarse bellos paisajes en un entorno natural ideal para el descanso, el relax y excursiones por un día.
En este lugar se creó en 1967 el Parque Escaleras de Jaruco que cuenta con miradores, esculturas, monumentos, lugares donde comer y áreas para parriladas, todo unido mediante una sinuosa carretera que recorre la mayor parte del área e. espesos bosques y vegetación natural exhuberante con gran cantidad de especies vegetales endémicas de la región.
El parque, que es frecuentado principalmente por habaneros y personas de los pueblos cercanos, es un sitio ideal para disfrutar de un bucólico fin de semana en una zona natural en la que existen numerosos senderos para los que gustan de las caminatas en entornos naturales (y hermosos, además), cuevas para los amantes de la espeleología, áreas para el descanso pasivo con parriladas, varios bares y cafeterías y 4 restaurantes especializados en comida cubana (EL Arabe, Sitio Perdido, El Criollo y La Roca).
La mayoría de las instalaciones del parque se encuentran ubicadas en las cimas de las colinas y elevaciones lo que las convierte de hecho en miradores desde donde se puede ver una considerable extensión del norte de la provincia de Mayabeque.
Salud
La provincia cuenta con 20 policlínicos para la atención primaria de salud a la población y 4 hospitales para la atención secundaria de salud.
Batabanó
Policlínico Comunitario Pascuala Restituta
Clínica Estomatológica
Bejucal
Policlínico Comunitario
Clínica Estomatológica
Güines
Centro Provincial de Información de Ciencias Médicas (CPICM) Mayabeque
Policlínico Luis Li
Policlínico Marta Martínez Figuera
Hospital General Docente Aleida Fernández Chardiet
Hospital Ginecobstétrico de Güines Manuel Piti Fajardo
Hospital Psiquiátrico de La Habana Crisanto Betancourt
Clínica Estomatológica Docente Andrés Ortiz Junco
Facultad de Ciencias Médicas de Mayabeque
Policlínico Osvaldo Sánchez
Jaruco
Policlínico Noelio Capote
Clínica Estomatológica
Madruga
Policlínico María Emilia Alfonso
Policlínico Dionisio Sáenz
Melena del Sur
Policlínico comunitario José Raúl Currás Regalado
Clínica Estomatológica
Nueva Paz
Policlínico Dr. Humberto Castelló Aldanás
Policlínico Principal de Urgencia Felipe Poey Aloy
Clínica Estomatológica
Quivicán
Policlínico Comunitario Pablo Noriega de Quivicán
Policlínico Comunitario La Salud
San José de las Lajas
Hospital General Docente Leopoldito Martínez
Policlínico Rafael Echezarreta
Policlínico Mártires del 9 de Abril
Policlínico Reinaldo García
Policlínico Turcios Lima
Clínica Estomatológica
San Nicolás
Policlínico Emilia de Córdova
Clínica Estomatológica
Santa Cruz del Norte
Policlínico -Hospital Alberto Fernández
Policlínico Julio Rufin
Eventos
Servicios de Transportación
Renta de Autos
Trópico, Cubacar
Km 60 de la Vía Blanca, Villa Trópico, Santa Cruz del Norte
TEL +53-4-729-5315
cubacar@transtur.cu
www.transtur.cu
San José, Cubacar
Avenida 47 e. 90 y 94, San José de las Lajas
TEL +53-4-786-1351
cubacar@transtur.cu
www.transtur.cu
Güines, Cubacar
Avenida 91 esq. 19, Güines.
TEL +53-4-752-4283
cubacar@transtur.cu
www.transtur.cu
Alojamiento
Una encantadora combinación de mar y montañas, y la singular belleza de la barrera coralina hacen de los hotes del litoral, un lugar ideal para los amantes de la naturaleza, que se caracterizan por ofrecer un excelente servicio y diversos programas de animación que garantizan unas estupendas vacaciones para el turista.
Villa Trópico ***.
Vía Blanca, Km 60, Playa Arroyo Bermejo,
Santa Cruz del Norte, Mayabeque
TEL +53-4-729-5205 al 13
www.villatropico-jibacoa.com
reserva@clubtropico.gca.tur.cu
Villa Tópico Villa Trópico
Villa Loma **
Vía Blanca km 53, Playa Jibacoa,
Santa Cruz del Norte, Mayabeque
TEL +53-4-729-5316
Hotel Memories Jibacoa ****
Km 60 de la Vía Blanca, Playa Arroyo Bermejo, Santa Cruz del Norte.
TEL +53-4-729-5122
www.memoriesresorts.com
jefe.ventas@memoriesjibacoa.tur.cu
Campismo Los Cocos *
Playa Jibacoa, Santa Cruz del Norte, Santa Cruz del Norte
www.campismopopular.cu
TEL +53-4-729-5231-32
Gastronomía
Desde sus orígenes, la cocina cubana ha sido el resultado de la confluencia de los propios factores que permitieron la formación de la nacionalidad en el siglo XIX la mezcla de las costumbres españolas, aborígenes, africanas y la posterior influencia de la inmigración asiática y yucateca.
Entre los platos típicos de esta región están el mollete melenero, el especial de Vita Nuova, de San José; la hayaca de Quivicán, el panqué de Jamaica; la paella y mariscos, de Batabanó; butifarras de El Congo, y el pollo grillé del Roca Azul, de Madruga. Así como resulta obligada la degustación por visitantes extranjeros y del patio de la Piña Colada en el Peñón del Fraile.
Paradores de Carr. y Cafeterías.
El Peñón del Fraile.
Piña Colada
Vía Blanca km 57, Santa Cruz del Norte,
Santa Cruz del Norte.
TEL +53-4-729-2321.
El Pescador
Piña Colada
Vía Blanca km 35, Boca de Jaruco
Santa Cruz del Norte
TEL +53-4-720-5240
Havana Club Bar
Vía Blanca km 49
Santa Cruz del Norte
Santa Cruz del Norte
TEL +53-4-729-2672
El Cayuelo
Vía Blanca km 37.5
Santa Cruz del Norte
Santa Cruz del Norte
TEL +53-4-720-4373
El Congo
Autopista Nacional km 44
Santa Cruz del Norte
TEL +53-4-752-2130
El Copey
Carr. Central km 72,
Santa Cruz del Norte.
TEL +53-4-781-5420
Los Morales
Autopista Nacional km 74
Santa Cruz del Norte
TEL +53-4-754-4521
Rancho Alto
Autopista Nacional km 26
Santa Cruz del Norte
TEL +53-4-789-5312
Bacunayagua
Especialidad Piña Colada
Vía Blanca km 77, Canasí
Santa Cruz del Norte
TEL +53-4-720-4393
Tiendas
Tabaco Breezes La Vitola
Hotel Memories Jibacoa
TEL +53-4-729-5202
Turística Breezes
KM 60 Via Blanca
Hotel Memories Jibacoa
TEL +53-4-729-5202
Villa Trópico
Via Blanca, Km 60 Villa Trópico
TEL +53-4-729-5203
Villa Loma
Playa Jibacoa, Villa Loma
TEL +53-4-729-2254
Confecciones Milán
Via Blanca, Km 57 Playa Jibacoa
TEL +53-4-729-5217
Peñón del Fraile
Via Blanca, Km 58
TEL +53-4-729-2255
Casa de las Américas Peñón del Fraile
Via Blanca, Km 58
TEL +53-4-729-2255
Bacunayagua
Vía Blanca, km 77, Puente de Bacunayagua
TEL +53-4-729-2255
Punto de Venta Artex, Bacunayagua
Vía Blanca, km 77, Puente de Bacunayagua
TEL +53-4-729-2255
Los Júcaros
Via Blanca, km 57 Playa Jibacoa
TEL +53-4-729-5262
Descubre más desde Cuba Travel Today
Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.