¿Qué sucedería si China retirara abruptamente sus ahorros de Estados Unidos?
Por Roberto A Paneque Fonseca
La locura superproteccionista que ha desatado el presidente Donald Trump con el incremento bestial de los aranceles de Aduanas a productos de todo el mundo, me ha hecho pensar en una posible reacción de China de la misma magnitud.
Aunque los chinos realmente son una civilización muy ecuánime y muy medida, no sé hasta cuánto podrían aguantar esta provocación del presidente Donald Trump, que hoy ha sido calificada por el Estado Chino como «inaceptable chantaje».
Resulta incuestionable que lo que está haciendo el presidente Trump es ir a por China a la cara y no tanto a por toda la comunidad internacional que comercia con su país.
Numerosos estados de menor rango en la economía mundial y caracterizados por ser acólitos de los Estados Unidos, se están tragando estas amenazas y están corriendo hacia Washington a negociar con el presidente Donald Trump, como ya hicieron el presidente de la Argentina y el primer ministro del estado sionista de Israel.
No creo que China de un paso drástico y decida retirar de un planazo todos sus ahorros en dólares del Tesoro de Estados Unidos, pero visto lo visto, yo no puedo descartar esta posibilidad, y por eso he estado investigando de varias fuentes.
Gemini, la inteligencia artificial de Google, indica que la capacidad de China para retirar todos sus ahorros de Estados Unidos es un tema complejo, con implicaciones económicas y geopolíticas significativas.
En párrafos subsiguientes despliega un análisis detallado sobre este supuesto de una reacción a lo bestia del Estado Chino.
El sistema de inteligencia artificial de Google explica que los ahorros de China en Estados Unidos son significativos y que China posee una gran cantidad de reservas de divisas, principalmente en dólares estadounidenses, en Estados Unidos.
Explica que estos ahorros chinos se mantienen en forma de bonos del Tesoro de EE. UU. y en otros activos financieros.
Una parte sustancial de estos ahorros de China se invierte en deuda del Tesoro de EE. UU., lo que convierte a China en uno de los mayores tenedores extranjeros de esta deuda.
A partir de este hecho concreto, Gemini aborda posibles escenarios y consecuencias de una hipotética venta masiva de bonos del Tesoro de Estados Unidos.
No obstante haber yo consultado numerosas fuentes y todas coincidir en que es prácticamente imposible que China se lance al cuello de los Estados Unidos, siempre se puede esperar cualquier cosa mientras Donald Trump sea presidente de los Estados Unidos de América.
Si China decidiera vender una gran cantidad de bonos del Tesoro de EE. UU., podría provocar una caída en el valor de estos bonos y un aumento en las tasas de interés en EE. UU.
Esto podría tener efectos negativos en la economía estadounidense, como un aumento en los costos de endeudamiento y una posible desaceleración económica de la primera potencia mundial tenedora del 25% de la producción del planeta.
Dentro de los escenarios que contemplan tanto Gemini como los principales analistas expertos en este mercado, consideran que una venta masiva de bonos del Tesoro en poder de China, impactarían en el dólar estadounidense con efectos inesperados.
La mayoría de los analistas europeos coinciden en señalar que uno de los objetivos que tiene el presidente Donald Trump con esta movida tan bestial es precisamente la de devaluar el dólar para hacer la economía de Estados Unidos más competitiva.
De esta manera, y pensando como locos, una venta masiva por parte de China de sus bonos del Tesoro también podría debilitar el dólar estadounidense frente a otras monedas, sin embargo, su magnitud tendría implicaciones muy importantes para el comercio internacional y la economía global.
Si estas posiciones de chantaje del presidente Donald Trump contra la comunidad económica mundial siguen a más, es imprevisible saber en qué podría desembocar este problema.
Estados tan importantes como Alemania, Francia y varios de la Unión Europea, están dando pasos de gigantes en un rearme brutal, alegando que lo hacen porque Estados Unidos se ha aliado a Rusia, que es su enemigo número uno.
En el caso concreto de Europa, se habla de una cifra galáctica de €800,000 millones de euros para el rearme y la reactivación de la industria bélica, lo cual parece ya ser una realidad irreversible.
Judith Arnal, del Real Instituto El Cano, se hacía esta pregunta el 18 de septiembre de 2024: «¿Puede China desestabilizar la deuda pública de Estados Unidos?»
Esta pregunta del millón me la he hecho yo y se la ha hecho mucha gente en el mundo entero, y la respuesta está tan abierta y es tan enigmática, que resulta muy difícil aproximarse a la respuesta.
China es el segundo mayor tenedor extranjero de deuda pública de Estados Unidos, pero sólo representa el 9,6% del total de tenencias extranjeras y menos del 3% del total de la deuda pública estadounidense en manos del público, reseñaba la experta.
China es, tras Japón, el mayor tenedor extranjero de deuda pública de Estados Unidos (EEUU), o sea, que es el segundo mayor inversor extranjero en EEUU.
En mayo de 2024, los inversores con sede en China ostentaban deuda pública estadounidense por valor de $768.300 millones de dólares, cifra equivalente a más de la mitad del PIB (Producto Interno Bruto) español.
Debido a que en su primer mandato el presidente Trump arremetió contra China y semejante política la continuó el Presidente Biden, en los últimos años los inversores chinos han ido reduciendo progresivamente sus tenencias de deuda pública estadounidense.
Interdependencia económica
Es importante destacar que las economías de China y de Estados Unidos están altamente interconectadas, como puede deducirse del hecho de ser el segundo inversor extranjero en los Estados Unidos, después de Japón.
Una acción drástica por parte de China tendría consecuencias negativas para ambas naciones y para la economía mundial en general.
Diversificación de activos
China ha estado diversificando gradualmente sus reservas de divisas, reduciendo su dependencia del dólar estadounidense y aumentando sus tenencias de otras monedas y activos.
A través de la asociación de países llamados BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica), China ha potenciado el uso del yuan como moneda de intercambio comercial.
También está valorando incluso su salida del sistema mundial de transferencias bancarias Swift, así como su incorporación a la nueva moneda mancomunada que ha dado en llamarse también BRICS.
Consideraciones geopolíticas
Las tensiones geopolíticas entre China y Estados Unidos podrían influir en las decisiones de China con respecto a sus ahorros en EE. UU.
Cualquier acción importante de China sería vista como una declaración política y económica, y podría intensificar aún más las tensiones entre los dos países.
Si bien China tiene la capacidad técnica de vender sus tenencias de bonos del Tesoro de EE. UU., hacerlo tendría consecuencias económicas y geopolíticas significativas.
Es más probable que China continúe diversificando gradualmente sus reservas de divisas en lugar de realizar una venta masiva repentina.
Todo está por ver, pero cada paso que minuto a minuto va dando el señor Donald Trump al parecer comienza a exasperar al gigante asiático.
De hecho, hace unos días se suscitó un acontecimiento histórico y es que China, Japón y Corea del Sur firmaron un documento conjunto para ponerse de acuerdo los tres -que tradicionalmente han sido enemigos – en aras de organizar una respuesta mancomunada contra las medidas arancelarias del presidente Donald Trump.
Ahora también se espera lo que vaya a hacer otro gigante que es la Unión Europea cuyo resorte son muy lentos por la complejidad intrínseca de esa familia, y yo no dudo que en cualquier momento activen el mecanismo anti coerción para defenderse de los ataques de Estados Unidos.
FUENTES
Gemini, la inteligencia artificial de Google
Real Instituto El Cano
Descubre más desde Cuba Travel Today
Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.