El Danzón
El Danzón
Género bailable, derivado por evolución de la danza criolla. Su nombre viene por aumentativo de danza, baile de figuras colectivo formado por parejas provistas de arcos y ramos de flores, muy usual en la segunda mitad del Siglo XIX. Miguel Failde fue el creador del danzón. Se toma como punto de partida del género la obra titulada «Las alturas de Simpson», estrenada el 1 de Enero de 1879 en el Liceo de Matanzas.
Más lento, cadencioso y variado que la contradanza o la danza. Se escribe en compás de dos por cuatro. «Comienza con una introducción de ocho compases que se repite para hacer un total de dieciséis antes de entrar en la llamada parte del clarinete.
Aunque no existe interrupción de una u otra parte y aunque el ritmo se sostiene siempre dentro del mismo tiempo (ya que la ligera aceleración a que se llega en la última es apenas perceptible), podemos decir que la primera parte es más movida que la segunda, puesto que, como indica su nombre, está escrita para la agilidad del clarinete, que en la Charanga, que no utiliza este instrumento, pasa al atril de la flauta.
En este último caso se llega a veces a verdaderos alardes de virtuosismo en pasajes escritos con figuraciones rápidas donde se luce la técnica del flautista con un instrumento de los antiguos de cinco llaves que suenan en su tesitura más alta. Luego vuelve nuevamente a la introducción que sirve como puente, y se pasa a la parte de los metales (violínes en la Charanga), que por la mayor duración de las figuras ofrece un estilo mas lento. Su longitud es de treinta y dos compases, volviendo a la introducción repetida.
Pasamos al último tiempo, que participa casi siempre del movimiento más acelerado de la rumba o del Son, que cuando sienta sus reales en La Habana, sustituye a aquella». (E. Grenet: «Música Popular Cubana») «Jose Urfé, buscó un nuevo elemento rítmico en el son oriental, para estructurar su famoso danzón «El bombín de Barreto», (que) por la liberalidad expresiva de su último trío, definió la forma actual del danzón cubano.
Por «El Bombín de Barreto de José Urfé, se transformó la tradicional coreografía del danzón de cierto rigor por una más abierta de variados pasillos». Odilio Urfé: «El danzón». CNC, 1965. El danzón es baile nacional cubano, por historia, además de por un Decreto emitido por el Gobierno Cubano en la década del 50.
Descubre más desde Cuba Travel Today
Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.