El largo y tortuoso camino de Cuba para cambiar su matriz energética del petróleo y el gas al sol y el viento

Por Roberto A Paneque Fonseca

La terrible crisis de abastecimiento electro energético que sufre la población cubana hoy día es acuciante.

Aparte de registrarse los infinitos apagones a los que estamos acostumbrados a lo largo de tantos años, el suministro eléctrico ha empeorado con desconexiones totales de la red eléctrica nacional.

En agosto de 2024, por primera vez en nuestra historia, el país se quedaba desconectado de la red eléctrica nacional durante una semana, situación que se ha producido tres veces más, la última en marzo de 2025.

En las redes sociales se observa fácilmente el nivel de frustración, de rabia y de impotencia que sienten millones de personas en Cuba -y sus familiares en el extranjero- por estos apagones bestiales que tanto daño hacen a la vida normal de cualquier ser humano de una sociedad moderna.

Por este motivo es muy delicado el asunto y requiere de medir el lenguaje y las expresiones para no dañar más la sensibilidad de la gente, lo cual no quita que sea necesario aclarar imprecisiones de personas que publican informaciones inexactas.

También se aprovechan de esta situación decenas de personas que desde Miami, Madrid y otras ciudades del mundo se dedican sencillamente enchinchar al personal, a generar más desánimo y más desafección, publicando abiertamente mentiras burdas que nada tienen que ver con la realidad cubana.

Entre estos bulos o falsedades o fake news o directamente mentiras a la cara, está el hecho de que todos los parques solares que se están construyendo en Cuba van a enviar su energía eléctrica hacia La Habana.

Además, otros afirman en sus comentarios que la prioridad del suministro energético de estos parques solares está concebido para abastecer las casas de los dirigentes del Partido Comunista de Cuba, del Gobierno, del Estado y de los aparatos gubernamentales provinciales y municipales del país.

Dentro de mis posibilidades, he tratado de aclarar que esas afirmaciones son mentiras, cizañas y que evidentemente tienen el interés mezquino de crear más desánimo y más desafección entre la gente en Cuba.

Científicamente, es imposible que un parque solar ubicado en Bayamo se destine expresamente a enviar corriente eléctrica para La Habana, a no ser que se tire un cable punto a punto submarino o subterráneo desde Bayamo hasta La Habana…

La corriente eléctrica, para alimentar una vivienda, recorre la menor distancia posible, siempre dependiendo de la resistencia que se encuentre en su camino.

Es decir, que si usted tiene un parque solar en Bayamo y vive en Bayamo, cuando enciende un horno de microondas que consume 1.000 watts, por ejemplo, ese equipo primero va a tomar la energía que le envía la fuente más próxima a su domicilio.

Si esa fuente es un panel solar de 500 watts que usted tiene en su balcón conectado a un inversor o a un micro inversor, los primeros 500 watts que usará ese horno de microondas de su casa van a ser los que le está dando el panel solar de su balcón.

Y después, para cubrir los otros 500 watts, el microondas se los pedirá al Parque Solar Fotovoltaico de La Sabana de Bayamo, o a la Central Termoeléctrica Renté de Santiago de Cuba, pero nunca se los pedirá a la Antonio Guiteras de Matanzas ni mucho menos a Tallapiedra de La Habana.

Un hogar de Bayamo que consume 1kWh de electricidad por hora, necesitará 24kw al día. De ello se infiere que con 1 MWh (megawatts hora) el parque solar La Sabana puede suministrar electricidad a aproximadamente 1.000 hogares durante una hora en Bayamo.

Entonces, si ese megaparque genera 21,8 megawatts pues podría abastecer de energía solar fotovoltaica a cerca de 22.000 hogares en Bayamo y su comarca.

No sé cuantas casas hay en Bayamo y los pueblos cercanos que componen su comarca, sin embargo, se puede inferir que el resto de la energía que se necesita para hacerlos funcionar la tendrán que tomar de otros parques solares cercanos o de las fuentes de energía tradicionales que pudieran estar ubicadas en Santiago de Cuba.

También podrían suplir parte de esa demanda eléctrica de Bayamo, los parques solares que se construyan en Granma y alrededor de la provincia Granma, como en Santiago de Cuba o en Holguín.

Particularizando en Las Tunas, la provincia vecina de Granma, al norte de su territorio se instalarán poderosísimos aerogeneradores que van a aprovechar el viento que entra directamente desde el océano al Atlántico y que es constante las 24 horas.

Autosuficiencia energética de Cuba

A 2020, la capacidad de generación instalada de Cuba era de 6.661 MW, según he leído de fuentes extranjeras, porque especialistas del Instituto Nacional de Estadística de Cuba me enviaron un enlace para que me descargara un anuario de 2023, pero me ha sido imposible abrirlo.

El español que nos trajo sus paneles

Recuerdo perfectamente que sobre 1975 un empresario español llegó a La Habana por un convenio con el Laboratorio Central de Telecomunicaciones (LACETEL) ubicado cerca del aeropuerto de Rancho Boyeros, para implementar la fabricación de paneles solares en Cuba.

Ese fue mi primer contacto con la energía solar en mi vida.

Posteriormente, en los años en que tuve el privilegio de estar cerca del comandante Ramiro Valdés Menéndez en el Frente de la Electrónica de Cuba, me permitieron adentrarme en este mundo fascinante de la energías alternativas limpias, de la electrónica y de la computación.

En esto, el comandante Ramiro es precursor y fundador único desde 1959, cuando ordenó al hoy coronel retirado, el bayamés Manuel Cisneros Castro -conocido en Tropas Especiales del Ministerio del Interior como «el Coronel Flores»- que construyera un equipo para conocer lo que se planificaba contra Cuba desde la Embajada de los Estados Unidos en La Habana.

De eso me enteré un día en un viaje que hacíamos a Europa y en la tranquilidad del vuelo iba yo sentado con el comandante Ramiro hablando de toda esa historia.

Y precisamente le pregunté la fecha en que él consideraba que se fundó la industria electrónica de computación y de tecnologías avanzadas de Cuba.

No lo dudó un segundo y me narró con lujo de detalles esa anécdota y que él consideraba que ese día en que Manolín le entregó ese equipo se había fundado la industria electrónica y de alta tecnología cubana, en 1959.

Volviendo al Frente de la Electrónica de Cuba, eso fue un superministerio que en 1985 crearon el comandante Ramiro, el comandante Pedro Miret Prieto y el coronel Samuel Savariego Capuano, estos dos últimos ya fallecidos.

Tendría que mencionar a muchos de los fundadores, pero la lista se haría interminable, por lo que algún día escribiré de este particular.

En el Frente de la Electrónica se unificaron en un solo puño todo los ministerios, las direcciones, empresas, entidades, instituciones, centro de investigación-desarrollo y demás relacionados con todas estas tecnologías electrónicas, de computación, de telecomunicaciones y de tecnologías avanzadas, en las que se hallaban las energías alternativas.

Uno de los frutos del Frente de la Electrónica de Cuba lo fue el Combinado de Componentes Electrónicos Ernesto Che Guevara de Pinar del Río, el que vi construir desde la primera piedra y en el que tuve el honor de participar en su inauguración con el Comandante en Jefe Fidel Castro y el comandante Ramiro Valdés Menéndez.

En esta empresa hace pocos años fue instalada una nueva línea productiva automatizada de paneles solares que quintuplicó la capacidad hasta entonces existente.

La producción de paneles allí tiene sus altas y sus bajas debido a temas de suministros y otros, pero sería imperativo que el Estado priorice su funcionamiento continuo con el modelo que sea, pero que produzcan paneles solares para el autoabastecimiento de nuestro país.

Cuba necesita millones de paneles a lo largo y ancho de la isla y de nuestro archipiélago, desde los más pequeños que se demandan para cargar un teléfono móvil, hasta los más grandes que se usan en los megaparques solares fotovoltaicos.

¿Cuántos paneles solares necesitas?

Una placa solar estándar cuesta entre €50 y €250. Este es el precio individual de un panel solar sin instalación incluida.

A partir del año 2023 el precio de los paneles solares se ha reducido brutalmente por la superproducción de China de este renglón.

Hoy día, marzo 2025, a nivel mayorista precio del watt de un panel cuesta en el entorno de los $0.07 USD céntimo de dólar.
Para determinar cuántos paneles solares necesitas para cubrir tu consumo de electricidad, lo primero que debes hacer es conocer el consumo diario de tu vivienda.

Para ello, divide entre 30 el consumo mensual promedio que aparece en tu factura de electricidad.

Así conoces el total de kilowatts día que consumes, y luego esa cifra la divides entre 24 horas y sabrás el promedio de kilowatts hora que requiere tu vivienda o tu negocio.

Por término medio, un hogar en Cuba consume entre 1 y 2 kWh de electricidad por hora.Por lo tanto, 1 MWh puede suministrar electricidad a aproximadamente entre 500 a 1.000 hogares durante una hora.

Por lo tanto, 1 MWh puede suministrar electricidad a aproximadamente entre 500 a 1.000 hogares durante una hora.

En construcción 26 parques solares

Son 26 parques solares fotovoltaicos los que en la actualidad se encuentran en diferentes fases de construcción en todas las provincias.

Eso significa un esfuerzo constructivo enorme para el país”, subrayó en la Mesa Redonda Alfredo López Valdés, director general de la Unión Eléctrica, al intercambiar con el equipo de prensa, el 14 de octubre 2024.

Cuando terminemos el mes de marzo (de 2025) ya tendremos más de 170 MW y ocho parques en funcionamiento”, aseguró esta semana Ovel Concepción Díaz, director de generación con fuentes renovables de energía del Ministerio de Energía y Minas, reporta OnCubaNews sobre la Mesa Redonda.

Recién salido del cuarto colapso energético nacional en apenas seis meses y en medio de un severo régimen de apagones, indica OnCubaNews, el Gobierno Cubano insiste en presentar la generación fotovoltaica como un paliativo a la crisis energética en el breve plazo, al menos en el horario diurno.

Durante una intervención en el programa Mesa Redonda, el directivo dijo que los dos parques que se terminaron en febrero “están funcionando muy bien” y han generado más de 4.159 MW.

Ello supone un ahorro de más de 1.000 toneladas de combustible para la generación eléctrica, precisó.

Venta callejera de equipos solares

La grave situación energética del país ha sacado a flote a miles de personas que con el interés exclusivo de hacer dinero, venden lo primero que les cae en la mano, «asegurando» al comprador que esta es la solución para autobastecerse de corriente eléctrica.

Algunos saben lo que hacen, pero la inmensa mayoría lo que quiere es forrarse aprovechando la situación actual y sencillamente están embarcando a mucha gente.

Ante el desespero de la gente, les venden baterías, paneles solares, inversores, cables, conectores y otros equipos que a veces no son compatibles unos con otros.

De aquí puede deducirse, o no funcionan como una unidad integral, o que pueden provocar un grave accidente con peligro de muerte.
En Cuba, un kit solar que cuesta $60 de vende a $55.000 CUP ($162 USD) y baterías LiFePO4 (Litio Ferro Fosfato4 que valen $260 USD, se venden a $170.000 CUP ($500 USD).

Y lo peor del caso es que esos compradores ya habían adquirido por otro lado un inversor que luego resulta no ser compatible con esa batería, y ahí ya perdieron el tiempo y el dinero, y entonces a tratar de revendérselo a otro para crearle el mismo problema.

Es por esta razón que el Gobierno Cubano debe crear tiendas específicas para vender tecnología solar a lo largo y ancho del país.

Antes deben cerciorarse de que van a tener un suministro estable para que no se creen los mismos problemas de desabastecimiento a que nos tienen acostumbrados todas esas grandes y multimillonarias cadenas de tiendas, que aparte de vender caro y malo, casi nunca tienen productos disponibles.

Y lo otro es el tema financiero, que una vez que cojan dinero por haber vendido un kit solar, no lo destinen para comprar tornillos, a lo que también nos tiene acostumbrado en el Gobierno de Cuba con la justificación del bloqueo, y por eso nada funciona en el país.

Aerogeneradores o molinos de viento

El Ministerio de Energía y Minas de Cuba trabaja al mismo tiempo en la instalación de complejos de aerogeneración eléctrica por el viento, conocida como energía eólica.

Cuando yo era niño, en la década de loa años 1950’s y 1960’s todos los campos de Cuba estaban llenos de molinos de viento que instalaban los propios agricultores y propietarios de fincas para autoabastecerse de agua y algunos también de energía eléctrica.

Sin embargo, tras la irrupción de la Unión Soviética como proveedor de petróleo crudo, todos esos molinos fueron destruidos para suplantarlos por bombas que trabajaban con gasolina o con petróleo, y de aquellos vientos… estas tempestades…

Por suerte, estos gobiernos nuevos de Cuba se han dado cuenta de la necesidad de implementar las energías alternativas renovables y han puesto manos a la obra.
La cantidad de energía que produce un molino de viento depende de varios factores, incluyendo su tamaño, diseño y las condiciones del viento en su ubicación, dice Gemini, la inteligencia artificial de Google.

Los aerogeneradores más modernos pueden generar entre 2 y 14 MW, dependiendo de su capacidad.

Con ello, el beneficio bruto anual generado por un huerto solar de 100 kW es de entre €40.000 y €56.000 anuales, que en Cuba además se traduce en ahorro de petróleo y de gas.

Conversión megawatts – euros

MW a EUR

Importe

1 MW = 0,000018

5 MW = €0,000089

10 MW = 0,000177

50 MW = 0,000886

Vida útil de una placa solar

Normalmente, tienen una producción garantizada de energía de 25 a 30 años, sin embargo, la mayoría de los paneles solares continúan produciendo electricidad después de este periodo de tiempo. Los primeros 25 o 30 años son considerados como el periodo de vida útil de un panel solar.

Los primeros 25 o 30 años son considerados como el periodo de vida útil de un panel solar.
Los primeros 25 o 30 años son considerados como el periodo de vida útil de un panel solar.En una casa de 100 metros cuadrados necesitarías entre 4 y 8 paneles solares.

Para que tengas idea, un kit solar de 1 kilowatt cuesta en el entorno de €1.000 euros. Un poco más si compras equipos de alta calidad, o un poco menos si haces lo contrario, aunque por ahí van los tiros.

Para Cuba, el kit ideal promedio debe partir de los 1,500 watts en adelante, con el cual puedes tener encendidas alrededor de cuatro o cinco luces led, cargar los teléfonos, ver la televisión, oír la radio y mantener el refrigerador funcionando.

Si además de eso tienes aparatos de alto consumo de energía, como un acondicionador de aire, una lavadora y dos ventiladores, pues tienes que irte a un kit solar de una potencia de 3000 watts.

De continuar sumando electrodoméstico como este que te emm mencionado y agregar un calentador de agua eléctrico la bomba de agua un freezer pues ya pasamos a un kit solar de 6000 watts.

Lo que he comprobado es que en Cuba el máximo consumo que se puede cubrir con un kit solar y que abastece a toda una casa, es el de 10.000 watts, que convierte el hogar en totalmente autosuficiente, sin limitaciones, aunque lo obvio es tratar de ahorrar lo que se pueda, para no recargar el sistema.

O sea que con una inversión de entre €6.000 y €9.000 en un kit fotovoltaico, podrías producir entre 3.500 y 4.800 kWh de energía al año, cubriendo en gran parte el consumo de tu hogar.

Comprar petróleo es una sangría financiera

El incremento de la calidad de vida del pueblo cubano tiene que venir ya a partir de este año y estimo que se notará de verdad a partir del año 2030.

Eso se va a traducir en más ingresos y en la compra de más electrodomésticos, lo cual va a continuar incrementando la demanda de energía eléctrica.

Por la citada razón ha sido muy positiva la decisión del Gobierno de cambiar la matriz energética de Cuba y de ir sustituyendo el uso de petróleo y de gas para complementarlo con las energías renovables limpias caídas del cielo que podemos usar gratuitamente, como son el sol y el viento.

Todos los expertos coinciden en que Cuba busca desesperadamente rebajar las compras de combustibles en los mercados internacionales.
El motivo es que esa realidad se ha convertido en una angustia para cubrir nuestras necesidades de diésel, que capturan alrededor de 1,800 millones de dólares anuales en medio del desplome del turismo y la reducción de los servicios médicos internacionales, acosados por Washington.

El motivo es que esa realidad se ha convertido en una angustia para cubrir nuestras necesidades de diésel, que capturan alrededor de 1,800 millones de dólares anuales en medio del desplome del turismo y la reducción de los servicios médicos internacionales, acosados por Washington.

En 2023 solo se pudieron importar 609.000 toneladas de petróleo, lo que representó unos $600 millones de dólares, un tercio de lo necesario.

La isla consume alrededor de 8 millones de toneladas de combustibles anualmente, de las cuales casi el 40 % proviene de la producción nacional, lo que significa que el resto depende de importaciones.

En cuanto a la gasolina, Cuba demanda aproximadamente 360.000 toneladas al año, pero sólo ha logrado importar entre 126.000 y 203.000 toneladas en los últimos años, según cifras citadas por despachos internacionales de prensa.

La gasolina especial, dada su escasez, fue pasada al mercado en dólares desde 2023.

Precisamente a partir de ese año fue que se comenzaron a instalar parques fotovoltaicos en Cuba, más allá de las experiencias en las zonas intrincadas, proceso que llevaba años en ejecución.

El inicio de la instalación de los nuevos megaparques solares fotovoltaicos fue lo que aceleró la aprobación de la política del gobierno.

Cuando tengamos 1.000 MW instalados, alcanzaremos el 8 % del 24 % pronosticado, lo que permitirá ahorrar más de 400.000 toneladas de combustibles”, adelantó Concepción Díaz.

El plan gubernamental prevé la instalación de 92 parques fotovoltaicos con más de 2.000 MW de potencia, de los cuales se emplazarán más de 1.000 MW este año 2025 con el montaje de más de 50 sistemas en todo el país, contabilizó el reporte de Cubadebate.

Igualmente, Cuba contará con cuatro emplazamientos con acumulación de energía de 50 MW de potencia, para un total de 200 MW. Estos se emplearán para garantizar el equilibrio de carga ante la variabilidad que provoca la generación fotovoltaica a medida que se vaya integrando al sistema, de acuerdo con los especialistas.

Estos se emplearán para garantizar el equilibrio de carga ante la variabilidad que provoca la generación fotovoltaica a medida que se vaya integrando al sistema, de acuerdo con los especialistas.
Estos se emplearán para garantizar el equilibrio de carga ante la variabilidad que provoca la generación fotovoltaica a medida que se vaya integrando al sistema, de acuerdo con los especialistas.

En septiembre pasado, Vicente de la O Levy, ministro de Energía y Minas, dijo estar convencido, a nivel de Gobierno, “de que, con el crecimiento de las fuentes renovables de energía, el crecimiento de Energás, y las reparaciones que estamos haciendo en las unidades térmicas, tendremos, en el 2025, al menos un minuto de generación sin consumir combustible importado”.

Complejidades de este proceso

Según el director de generación con fuentes renovables de energía del Ministerio de Energía y Minas, instalar un parque fotovoltaico de 21,8 MW “lleva un gran esfuerzo”.

La secuencia de implementación comienza por identificar las áreas, dado que un parque de 21,8 MW necesita un espacio de 32 hectáreas, que equivalen a una superficie 320.000 metros cuadrados.

“Esas áreas hay que prepararlas, hay que limpiarlas, hay que hacer el estudio de suelo, hay que hacer el estudio del riesgo biológico… y después hay que hacer un proceso de ingeniería, de construcción civil, que incluye la construcción de los cimientos para poner los paneles”, refirió el directivo.

A su vez, exige la colocación de más de 1600 estructuras donde se soportan los paneles, que suman más de 43 000, más todo el cableado de más de 290 kilómetros de cable y más de 89.000 conexiones eléctricas. “Es un trabajo de gran envergadura”, valoró.

Por otra parte, las normas técnicas indican que los parques tienen que estar separados uno del otro 8 kilómetros y ubicarse a una distancia de no más de 10 km de la subestación, “ porque también tienen que tener una estabilidad”, acotó.

Asimismo, las instalaciones fotovoltaicas demandan una compleja logística, dado que cada una de tales centrales implica para su montaje más de 130 contenedores.

El funcionario agregó que la selección de los terrenos de lleva a cabo de conjunto con varios organismos como el Ministerio de la Agricultura. “Incluso, tenemos una comisión que funciona prácticamente toda la semana buscando las áreas”, dijo Concepción Díaz.

“Incluso, tenemos una comisión que funciona prácticamente toda la semana buscando las áreas”, dijo Concepción Díaz.

En total, antes de que concluya marzo de 2025, seis nuevos megaparques solares fotovoltaicos van a estar generando energía en todo nuestro país.

Promesa oficial para antes de 2030

La alta dependencia de los combustibles fósiles para generar energía -alrededor de 95 % de la matriz energética nacional se compone de tales recursos- está haciendo pisar el acelerador para conseguir una mayor participación de las energías renovables.

“Tenemos la ventaja de que el país cuenta con un alto potencial de fuentes renovables de energía, como la solar, el viento y la biomasa forestal, lo que nos permite avanzar en esa estrategia de transición energética”, dijo optimista Rosell Guerra Campaña, director de energía renovable del Ministerio de Energía y Minas.

En sus comentarios en la Mesa Redonda, el funcionario recordó que en 2014 el país aprobó una política cuya meta era alcanzar el 24 % de producción de energía eléctrica para 2030 a partir de fuentes renovables.

“Esa meta se cumplirá antes de 2030, y el porcentaje puede ser un poco mayor. La estrategia que se está desarrollando es mucho más integral porque incluye a todos los sistemas empresariales y a la sociedad”, aseguró Guerra Campaña.

En los últimos años, antes del impulso actual con el proyecto de parques solares, las fuentes renovables contribuían con solo alrededor del 5 % de la electricidad generada en la isla.

De acuerdo con el directivo, la actual política abarca no solo la matriz energética, sino también el eje industrial y de servicios, el sector agroindustrial, la producción de alimentos, el sector residencial y la gestión local.

Según lo planificado, la primera etapa es lograr 24 % con fuentes renovables de energía, pero luego se busca alcanzar la independencia energética del país a partir del uso de pozos petroleros, el gas natural y las propias energías limpias.

Incredulidad de expertos extranjeros

No obstante, un observador de las políticas energéticas cubanas, el analista Jorge Piñón, del Instituto de Energía de la Universidad de Texas, Estados Unidos, se ha mostrado escéptico sobre la capacidad de las centrales fotovoltaicas para resolver los problemas energéticos de Cuba.

El experto en el mercado petrolero considera que la energía solar no puede ser una solución definitiva para la demanda nocturna sin sistemas adecuados de almacenamiento, lo que limita su capacidad para sostener la demanda eléctrica cuando no hay luz solar.

A quien opinan que Cuba debería derruir todas sus centrales termoeléctricas antiguas y desfasadas la respuesta del gobierno cubano es que las CTE no irán al trastero.

En lo que respecta a lo señalado por Piñón, las autoridades cubanas no dan de lado a las fuentes tradicionales de generación aun con el aumento del protagonismo de las renovables.

“No se trata solo de construir parques solares; también hay que recuperar la producción de combustibles y mantener las termoeléctricas”, consideró Guerra Campaña en momentos en que los déficits diarios se mantienen por encima de 1000 MW por roturas o mantenimiento en las achacosas termoeléctricas y la falta de combustible para los motores de la generación distribuida.

El funcionario aseveró también que la estrategia de transición energética “irá acompañada de una ley que debe ser presentada a la Asamblea Nacional en diciembre”.

“Hemos identificado sectores con grandes oportunidades, como el de la industria alimentaria, que consume diésel y fueloil, así como el turismo, el sector azucarero y la agricultura”, agregó.

En paralelo, resaltó cómo la generación fotovoltaica se ha ido extendiendo al uso de paneles en techos de industrias estatales, como la biotecnología y electrónica, en el bombeo solar de sistemas hidráulicos en la agricultura y también en comunidades rurales.

Además, recordó que existe una legislación para quienes inviertan en fuentes renovables de energía no paguen impuestos durante 8 años, además de estar libres de tributos aduanales.

FUENTES

Ministerio de Energía y Minas

Cuba Solar

Cuba Debate

OnCuba News

Directorio Cubano

https://pknergypower.com

https://www.gem.wiki

Global Energy Monitor

https://www.energias-renovables.com

https://noticias.cubitanow.com

https://www.muyinteresante.com

https://www.flobers.com

https://selectra.es


Descubre más desde Cuba Travel Today

Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.

Deja un comentario

Descubre más desde Cuba Travel Today

Suscríbete ahora para seguir leyendo y obtener acceso al archivo completo.

Seguir leyendo