Las Tunas
SOBRE LAS TUNAS
Geografía de
Las Tunas Cuba
Una de las provincias cubanas más jóvenes es Las Tunas Con características geográficas ideales para el turismo de naturaleza y de sol y playa, en este territorio cubano, la cultura está al servicio del bienestar de sus habitantes.Las Tunas , llamada Balcón del Oriente Cubano, es la puerta de entrada al este de Cuba. Se encuentra a 20°57’35?N 76°57’16?O. Limita con las provincias de Camagüey, Granma y Holguín. Al norte, el Océano Atlántico baña sus costas, y al sur, el Golfo de Guacanayabo. Esta provincia está compuesta por 8 municipios,tres en la costa norte: Manatí, Puerto Padre y Jesús Menéndez; dos en el centro: Las Tunas y Majibacoa; y tres en la costa sur: Jobabo, Colombia y Amancio. Esta es una zona plana, excelente para disfrutar del campo, donde destacan las elevaciones de Caisimú, Alturas de Cañada Honda, Cerro Verde, entre otras. La geografía de Las Tunas se destaca porque sus tierras son fértiles y se cultiva caña, arroz, plátano y tabaco, además del desarrollo del ganado. Las bahías más importantes de Las Tunas son Puerto Padre y Malagueta. Entre los ríos más importantes están Chaparra, Jobabo, Sevilla y Tana. El área de la provincia de Las Tunas es de 6 595,25 km, donde se puede disfrutar de diversas opciones y acercarse a otra forma de hacer turismo en Las Tunas
Naturaleza de Las Tunas Cuba
El territorio de Las Tunas dispone en su costa norte de encantadoras playas vírgenes con aguas cristalinas,barreras coralinas y arenas blancas,propicias para realizar buceo y otras actividades.Por su belleza resaltan lugares de interés en Las Tunas como El Cornito y el Cerro de Caisimú, que desde un entorno natural aportan un atractivo singular al horizonte tunero.
Áreas Protegidas en Las Tunas
Por otra parte, en la provincia de
Las Tunas se localizan 11 áreas protegidas de distintas categorías de manejo, que muestran raros y endémicos ejemplares de la flora y la fauna. Se destacan lugares como Guayacán, Sabana de Zarandico, Arenas Blancas, Cayo Puerco, San Miguel del Junco, Las Nuevas y Monte Naranjito.
Reservas Ecológicas en Las Tunas
Las Tunas cuenta con una reserva ecológica y tres refugios de fauna. Entre los refugios se encuentra el Monte Cabaniguán – Ojo de Agua, en el que se protegen aves endémicas o en riesgo de desaparecer como el carpintero verde, el catey y el cernícalo. Si visitas este lugar puedes observar el cocodrilo americano en su hábitat natural. La Reserva Ecológica Bahía de Nuevas Grandes – La Isleta, que se encuentra en el municipio de Manatí presenta escenarios paisajísticos de gran belleza.
Es en el Refugio de Fauna de Bahía de Malagueta donde se pueden admirar maravillosas barreras de coral negro y especies marinas de gran belleza. Otro refugio es el Cayo Rabihorcado, llamado así porque en este lugar se pueden apreciar aves de este mismo nombre. Se encuentra al sur de la provincia y es un territorio virgen con divinas playas.
Clima en
Las Tunas Cuba
El clima de
Las Tunas es agradable, con temperaturas medias entre 21 y 30 grados celsius que permite la realización de diversas actividades al aire libre. Un clima tropical que no escapa de la temporada de lluvias, entre los meses de junio y octubre. Sin embargo las precipitaciones no son abundantes, ya que el territorio es llano, sin abundantes bosques. Ideal para disfrutar de la playa y el sol en cualquier momento del año, el clima de
Las Tunas Cuba te ofrece vacaciones inolvidables.
En invierno, hay mucha menos lluvia en
Las Tunas que en verano. Este clima es considerado Aw según la clasificación climática de Köppen-Geiger. La temperatura media anual es 25.7 ° C en
Las Tunas Hay alrededor de 1148 mm de precipitaciones . La menor cantidad de lluvia ocurre en diciembre. El promedio de este mes es 19 mm. Con un promedio de 178 mm, la mayor precipitación cae en junio. Las temperaturas son más altas en promedio en julio, alrededor de 27.7 ° C. Febrero tiene la temperatura promedio más baja del año:23.1 ° C. La variación en la precipitación entre los meses más secos y más húmedos es 159 mm. Durante el año, las temperaturas medias varían en 4.6 ° C.
Sociedad
El pueblo tunero
Heredero de una rica cultura, el pueblo tunero tiene un profundo arraigo campesino.Son gente sencilla y acogedora donde la primera visita siempre se convierte en una segunda.La vida en este pequeño sitio del archipiélago cubano transcurre apacible, el visitante puede disfrutar de unas vacaciones relajantes donde todos los gustos encuentran respuestas, pues el tunero afable y laborioso brinda la mejor de las atenciones.
Así son los tuneros, fieles, nobles, rebeldes, entusiastas. Saben engalanar la ciudad con los colores más destellantes cuando de carnavales, fiestas, ferias, semanas de la cultura y Cucalambeanas se trata. Anfitriones que dejan marcados recuerdos felices y deseos de regresar a este pueblo de cantores y poetas que deviene
Las Tunas
Los municipios de Las Tunas son 8: Manatí, Puerto Padre, Jesús Menéndez, Majibacoa, Jobabo, Colombia, Amancio, y la capital que lleva el mismo nombre de la provincia: Las Tunas Este territorio tiene 536.812 habitantes y es el municipio Las Tunas con 206.096 el que tiene mayor densidad poblacional.
El gobierno en Las Tunas está constituido por la Asamblea Provincial del Poder Popular y sus órganos. Estos son: las comisiones permanentes de trabajo, los consejos populares, el consejo de la administración, y las entidades administrativas.
Economía de las Tunas
La economía de Las Tunas se basa en la producción de azúcar y sus derivados. Es común disfrutar de hermosos cañaverales en la campiña tunera. Existen varios centrales azucareros, donde se produce azúcar que se consume nacionalmente y se exporta además. Por otra parte la agricultura caracteriza la cotidianidad tunera. Son los campesinos de este territorio protagonistas que labran los más variados cultivos: tabaco, arroz, los frutales, entre otros. La ganadería es también reglón substancial de la economía. En la actualidad se relaciona la agricultura con las actividades turísticas, es por eso que varias ofertas del territorio incluyen la visita a fincas para realizar turismo rural donde se puede observar el trabajo con técnicas agroecológicas y el consumo de productos naturales y culturales típicos del campo cubano.
Sistema de Salud en Las Tunas
Se destaca el sistema de salud en Las Tunas territorio que cuenta con 3 hospitales generales, 2 infantiles y 1 psiquiátrico, así como varias unidades de servicio para llegar a todos los habitantes del territorio. La atención médica es gratuita y a ella se accede mediante un sistema que va desde la atención primaria de un médico general hasta los servicios más complejos a nivel hospitalario.
La infancia es protegida desde todos los aspectos en Las Tunas El gobierno del territorio, de acuerdo a políticas del estado impulsa el desarrollo de niñas y niños, respetando sus derechos y necesidades. Desde la perspectiva de la equidad, se trabaja para que sus niños sean sanos, se eduquen y sobre todo sean felices en su crecimiento.
El Deporte en Las Tunas
El deporte de Las Tunas tiene la suerte de contar con grandes figuras entre sus hijos. Siete atletas destacan pues en diferentes disciplinas subieron a lo más alto del podio de Juegos Olímpicos y de las reconocidas Olimpiadas Mundiales de Ajedrez, con categoría equivalente.
En Munich, 1972, el gran campeón, Teófilo Stevenson Lawrence, gana la medalla de oro en boxeo. Otros tres títulos se hicieron realidad con los peloteros Ermidelio Urrutia Quiroga y Juan Carlos Pérez, en Barcelona, 1992 y Osmani Urrutia Ramírez en Atenas, 2004.
Los otros dos títulos de la más alta jerarquía del deporte mundial fueron conquistados en Olimpiadas de Ajedrez, por los noveles Grandes Maestros, Lázaro Bruzón Batista y Yaniet Marrero.
Historia de Las Tunas Cuba
La historia de Las Tunas recoge grandes acontecimientos y personalidades que te harán disfrutar de historias únicas, muchas veces increíbles. El territorio, desde sus inicios, atrajo colonizadores por sus fértiles tierras y la crianza de ganado fue el motor impulsor que desarrolló primero un poblado y con el pasar de los años una ciudad y asentamientos alrededor.
Durante la colonia española y luego del levantamiento de Carlos Manuel de Céspedes el 10 de octubre, un tunero valiente llamado Vicente García se lanzó el 13 de ese mismo mes a la guerra contra España y asaltó la ciudad apoderándose de sus puntos fuertes. Como parte del oriente del país, los tuneros lucharon aguerridamente, reduciendo la ciudad fortificada a cenizas parcialmente en 1869, y totalmente en 1876 y 1897.
Entre las figuras más destacadas de la historia de Las Tunas se encuentran el Mayor General Vicente García, conocido como el León de Santa Rita, máximo impulsor de la lucha por la independencia de España en este territorio, el General de Brigada Juan Fernández Ruz y el Mayor General Francisco Varona González.
Más tarde, durante la lucha contra la dictadura de gobiernos al servicio de intereses ajenos a los cubanos, ocurrieron sucesos importantes en el territorio, entre los que se puede mencionar el aguerrido asalto al cuartel de los Tigres de Mansferrer el 15 de septiembre de 1958.
Con la Revolución Cubana, Las Tunas se convierte en provincia en el año 1976 y desde el desarrollo de su economía, cultura y educación los habitantes del Balcón del Oriente Cubano crean cada día un lugar seguro y armónico, donde la vida ocurre a un paso más lento y se disfruta mejor.
Descubre más desde Cuba Travel Today
Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.