Oriente Cubano
Bernarda Rodríguez Rojas
Cantante y arpista. Santiago de Cuba, 1786-? Casada con el músico canario Leonardo González Abreu, junto al cual realizó actividades musicales en la zona oriental de Cuba durante las dos primeras décadas del siglo XVIII.
Desde el siglo XVIII comienzan a establecerse en la isla músicos que con sus mayores o menores conocimientos, los trasmitieron a otras personas interesadas, como ocurría en los ámbitos eclesiásticos. Pero no es hasta los primeros años del siglo XIX en que comienzan a formarase las escuelas como tal, conservatorios, que fueron muchos a lo largo del paìs. Podría ubicarse como en 1830 (ver pagina 33 de Cuba Musical)
Pedro Nolasco Boza
Director de orquesta de baile. Camagüey, fines del siglo XVIII- Santiago de Cuba, 1870. Desde joven pasó a vivir en Santiago, quizá buscando un ambiente más propicio para un músico «de color», y allí desarrolló una intensa actividad musical al frente de su orquesta. Estuvo vinculado con el impresor Matías Alqueza, músico blanco, cubano, con quien compartió actuaciones en iglesias, fiestas bailables y funciones en teatros locales. «El Noticioso», publicado por Alqueza, era la fuente de las historias que después pasaban a ser tema de las composiciones que interpretaba la orquesta de Boza, que tenía gran aceptación popular con estas crónicas de lo diario. Entre sus músicos estuvieron el contrabajista Eusebio Serrano y el clarinetista José Caridad Mancebo. Tuvieron una temporada teatral entre 1822 y 1824 con funciones diarias. Padre de Antonio Boza y Lino Boza, ambos notables músicos.
Manuel Delgado
Compositor y director. Santiago de Cuba, fines del siglo XVIII-1852. Conocido por el maestro Delgado, hacia el año 1847 gozaba de enorme popularidad entre sus conciudadanos. Fuentes Matons se refiere a su «afinada orquesta» en «Las Artes en Santiago de Cuba». Cultivó criollísimas danzas que disfrutaron los bailadores de su tiempo, como las tituladas «El palete», «La estrujadora»,»La sopimpa», entre otras.
Matías Alqueza
Santiago de Cuba, mediados del siglo XVIII.- 8 de enero de 1819. Cantante de buena voz, conocía cinco instrumentos musicales. En 1795 fundó una capilla de música en la iglesia de Santa Lucía, en Santiago. Por muchos años fue el único impresor de esa ciudad. Integró la agrupación musical de la Catedral de Santiago bajo la dirección de Esteban Salas como cellista. Imprimió obras de Juan París con cuya orquesta tocó fagot y trompa, y ejerció el oficio de impresor del Colegio San Basilio el Magno.
José Mercedes Betancourt
Violinista, profesor y director de orquesta. Camagüey. Fines del siglo XVIII- 1866. Trabajo la creación de contradanzas con acierto. Fue notable como violinista y dirigió algunas orquestas en La Habana y Camagüey. Editó una colección de obras musicales escritas por él mismo en su estancia camagüeyana, «Ecos del Tínima».
Descubre más desde Cuba Travel Today
Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.